¿Quién fue Eduardo Calixto?

Eduardo Calixto: Cerebro, Amor y Desamor

Valoración: 4.17 (9390 votos)

En el complejo universo de las emociones humanas, pocas experiencias son tan intensas y transformadoras como el amor y su contraparte, el desamor. Estas vivencias, que a menudo sentimos como puramente del corazón o del alma, tienen en realidad un asiento muy concreto y activo: nuestro cerebro. Entender qué sucede a nivel neuronal cuando nos enamoramos, deseamos, sentimos celos o sufrimos una ruptura es clave para comprender mejor nuestras propias reacciones y las de quienes nos rodean. Uno de los divulgadores y científicos que ha explorado con profundidad este fascinante campo es el doctor Eduardo Calixto.

https://www.youtube.com/watch?v=ygUII3JlZ3VsdHY%3D

Índice de Contenido

¿Quién es Eduardo Calixto? Un Neurocientífico con Pasión por las Emociones

El doctor Eduardo Calixto González es una figura destacada en el ámbito de la neurociencia en México y a nivel internacional. Nacido en la Ciudad de México en 1969, su formación académica es sólida y extensa. Es médico cirujano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la misma institución donde obtuvo su doctorado en Neurociencias. Amplió su conocimiento y experiencia realizando un posdoctorado en Fisiología Cerebral en la prestigiosa Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos.

¿Quién fue Eduardo Calixto?
Eduardo Calixto González nació en la Ciudad de México en 1969, es médico cirujano y doctor en Neurociencias por la UNAM, realizó su posdoctorado en Fisiología Cerebral en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.

Su carrera profesional se ha desarrollado tanto en la investigación como en la docencia. Actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACYT, lo que reconoce su trayectoria y contribuciones científicas. Ocupa el cargo de investigador y jefe del Departamento de Neurobiología en el Instituto Nacional de Psiquiatría "Ramón de la Fuente Muñiz", una institución clave en la investigación de la salud mental en México. Además, comparte su conocimiento como docente en las facultades de Medicina y Psicología de la UNAM, formando a las nuevas generaciones de profesionales en estas áreas.

La labor investigadora del doctor Calixto se centra en el estudio de los procesos neuronales. Particularmente, ha dedicado gran parte de su trabajo a investigar la recuperación funcional neuronal después de sufrir daños cerebrales, ya sean causados por traumatismos o por cambios metabólicos. Este enfoque en la plasticidad cerebral y la capacidad del cerebro para recuperarse y adaptarse le otorga una perspectiva única al abordar temas complejos como las emociones y las relaciones humanas, que implican constantes cambios y adaptaciones neuronales.

Es miembro activo de importantes sociedades científicas como la Society for Neuroscience y la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, lo que le permite estar en constante actualización y colaboración con la comunidad científica global.

"Amor y Desamor en el Cerebro": Un Viaje a la Química de las Relaciones

El interés del doctor Calixto por divulgar el conocimiento científico, especialmente en temas tan cercanos a la vida cotidiana como las emociones, lo llevó a escribir el libro "Amor y Desamor en el Cerebro". Esta obra se ha convertido en un referente para comprender la base biológica de nuestras experiencias afectivas. El libro parte de una premisa fundamental: lo que sentimos en el amor y el desamor no es una abstracción mística, sino el resultado de una compleja interacción de sustancias químicas y circuitos neuronales en nuestro cerebro.

Cuando nos enamoramos, el cerebro se inunda de un cóctel de neurotransmisores y hormonas que generan sensaciones de euforia, placer y apego. La descripción de "el mundo es brillante y colorido" y "ella o él son lo máximo" tiene una explicación química. Sustancias como la dopamina, asociada al placer y la recompensa, nos impulsa a buscar la presencia del ser amado. La oxitocina, conocida como la "hormona del abrazo" o del apego, fortalece los vínculos y la confianza. La adrenalina y la noradrenalina, por su parte, pueden generar esa sensación de "mariposas en el estómago", el corazón acelerado y la excitación que acompaña las primeras etapas del enamoramiento. Las endorfinas, analgésicos naturales del cerebro, contribuyen a la sensación general de bienestar y pueden aliviar el estrés. Este conjunto de sustancias crea un estado casi adictivo, donde la presencia de la otra persona se convierte en una necesidad.

Pero, ¿qué sucede cuando la relación termina? El libro aborda la dolorosa realidad del desamor. Si el amor era un cóctel de sustancias que generaban placer y recompensa, el desamor implica la retirada abrupta de muchas de estas sustancias, especialmente la dopamina y la oxitocina. Esto genera un estado de abstinencia a nivel cerebral, similar al que experimenta una persona adicta cuando se le retira la sustancia a la que es dependiente. La "tristeza, oscuridad y dolor" descritos en el texto son manifestaciones de esta privación química. El cerebro, que se había adaptado a un estado de alta actividad en ciertos circuitos relacionados con el placer y el apego, ahora experimenta una hipoactividad en esas mismas áreas, mientras que otras regiones asociadas al dolor físico y emocional, como la corteza cingulada anterior, pueden volverse más activas. Esto explica por qué el desamor puede sentirse literalmente como un dolor físico, como si "te hubieran roto el corazón".

Más Allá de la Química: Personalidades y Dinámicas en las Relaciones

"Amor y Desamor en el Cerebro" no se limita a la explicación bioquímica. El doctor Calixto profundiza en cómo estas bases neuronales interactúan con la personalidad y las experiencias de vida para moldear nuestras relaciones. A través de "numerosas historias de vida, testimonios divertidísimos, trágicos, conmovedores, incluso del más puro terror", el libro ilustra diferentes tipos de personalidades que pueden surgir en el contexto de las relaciones afectivas.

Explora, por ejemplo, la neurobiología detrás de comportamientos como la manipulación, la violencia pasiva, la mentira compulsiva, la codependencia y la infidelidad. Si bien el libro no justifica estos comportamientos, ofrece una perspectiva desde la neurociencia para entender las posibles bases cerebrales o las alteraciones en los circuitos neuronales que podrían predisponer a ciertas personas a actuar de estas maneras en sus interacciones románticas. Entender que el cerebro juega un papel no exime la responsabilidad personal, pero sí abre la puerta a la comprensión y, potencialmente, a la búsqueda de ayuda profesional.

¿Qué pone al descubierto el libro Amor y desamor en el cerebro?
En este libro cautivante, el doctor Eduardo Calixto explica con gran claridad el papel del cerebro cuando nos enamoramos, sentimos un deseo sexual, experimentamos celos o la nostalgia se apodera de nosotros si terminamos una relación que nos hacía felices.

La Neurociencia al Alcance de Todos

Uno de los grandes méritos del doctor Calixto y de su libro es su capacidad para traducir la compleja terminología de la neurociencia en un lenguaje accesible y fácil de entender para el público general. A menudo, los conceptos neurocientíficos pueden parecer intimidantes o abstractos, pero él logra explicarlos de manera clara y amena, utilizando ejemplos cotidianos y las historias de vida que enriquecen el libro. Esto permite que cualquier persona interesada, sin necesidad de tener una formación científica previa, pueda comprender cómo funciona su cerebro en el amor y el desamor, empoderándola con conocimiento sobre sus propias respuestas emocionales.

¿Cómo Influye la Investigación del Dr. Calixto en su Visión del Amor?

La investigación del doctor Calixto en procesos neuronales y recuperación funcional tras daño cerebral, aunque parezca alejada de las relaciones románticas, en realidad le proporciona una base sólida para entender la plasticidad del cerebro. El cerebro no es estático; cambia constantemente en respuesta a nuestras experiencias. Las relaciones, tanto las que funcionan como las que terminan, moldean activamente nuestros circuitos neuronales. Entender cómo el cerebro se adapta (o le cuesta adaptarse) a cambios drásticos, como la pérdida de un ser querido o el fin de una relación significativa, se relaciona directamente con su investigación sobre la recuperación funcional. El desamor, en cierto modo, puede considerarse como un tipo de "daño" o estrés severo para ciertos circuitos cerebrales que deben "reorganizarse" o "recuperarse" para volver a un estado de equilibrio.

Tabla Comparativa: Cerebro Enamorado vs. Cerebro en Desamor (Según Descripción del Libro)

CaracterísticaCerebro EnamoradoCerebro en Desamor
Estado GeneralEuforia, Placer, ApegoDolor, Tristeza, Oscuridad
Neurotransmisores Clave (Mayor Actividad)Dopamina, Oxitocina, Endorfinas, Adrenalina/NoradrenalinaRetirada de Dopamina y Oxitocina. Posible aumento de Cortisol (estrés).
Percepción del Otro/MundoBrillante, Colorido, Idealizado, PerfectoNegativo, Doloroso, Vacío
Sensaciones Físicas Comunes"Mariposas" en el estómago, corazón acelerado, energíaDolor físico (similar a una herida), fatiga, falta de apetito, problemas de sueño
Circuitos Cerebrales (General)Mayor actividad en áreas de recompensa y apegoDisminución de actividad en áreas de recompensa, aumento en áreas de dolor y estrés
Impacto a Largo Plazo (Sin Gestión)Posible idealización excesiva, dependenciaRiesgo de depresión, ansiedad, dificultad para establecer nuevos vínculos

Nota: Esta tabla se basa en las descripciones generales proporcionadas en el texto sobre el libro y la respuesta cerebral típica a estas emociones, según la neurociencia.

Preguntas Frecuentes sobre el Cerebro, el Amor y el Desamor

¿Es el amor solo química cerebral?

Aunque la química cerebral, con la acción de neurotransmisores como la dopamina y la oxitocina, juega un papel fundamental en las sensaciones iniciales de enamoramiento y el apego, el amor es una experiencia humana compleja que también involucra aspectos psicológicos, sociales, culturales y personales. La neurociencia nos da una base biológica, pero no reduce la experiencia humana a una simple ecuación química. El doctor Calixto aborda esta complejidad integrando las bases biológicas con las narrativas humanas.

¿Por qué el desamor duele tanto físicamente?

El cerebro procesa el dolor emocional de manera similar al dolor físico. Áreas cerebrales como la corteza cingulada anterior, que se activan ante una herida física, también muestran actividad cuando experimentamos rechazo social o una ruptura amorosa. Además, la retirada de neurotransmisores asociados al placer y el bienestar genera un estado similar a la abstinencia, lo que contribuye a las sensaciones de malestar físico y psicológico intenso.

¿Podemos "desenamorarnos" o "superar" a alguien activamente?

Sí. Aunque el proceso es doloroso y lleva tiempo, el cerebro tiene una gran capacidad de plasticidad. Con el tiempo y el esfuerzo consciente (como evitar el contacto, enfocarse en otras actividades, buscar apoyo), los circuitos cerebrales que estaban fuertemente asociados a la persona amada comienzan a debilitarse, mientras que se fortalecen otros circuitos relacionados con la independencia, el autoconocimiento y nuevas experiencias. Comprender este proceso cerebral puede ayudar a abordarlo de manera más efectiva.

¿Cómo influyen las experiencias pasadas en cómo amamos o nos relacionamos?

Nuestras experiencias, especialmente las tempranas, moldean la estructura y función de nuestro cerebro. Experiencias de apego seguro o inseguro en la infancia, traumas o relaciones pasadas, pueden influir en cómo nuestro cerebro responde a las nuevas relaciones, afectando la confianza, la capacidad de formar vínculos y la reacción ante conflictos o pérdidas. El libro del doctor Calixto, al presentar diferentes tipos de personalidades y dinámicas, sugiere esta conexión entre la historia personal y el comportamiento relacional, visto desde una perspectiva neurobiológica.

¿El libro del doctor Calixto es solo para científicos?

No, precisamente uno de los mayores logros del doctor Calixto es hacer que temas complejos de neurociencia sean accesibles para el público general. Su libro está escrito de manera clara y amena, utilizando historias y ejemplos que facilitan la comprensión de los procesos cerebrales involucrados en el amor y el desamor. Es ideal para cualquier persona interesada en entenderse mejor a sí misma y sus relaciones desde una perspectiva científica.

Conclusión

El doctor Eduardo Calixto es un distinguido neurocientífico que ha sabido tender puentes entre el laboratorio y la vida cotidiana. A través de su investigación y su exitoso libro "Amor y Desamor en el Cerebro", nos invita a mirar nuestras emociones y relaciones desde una perspectiva fascinante: la de nuestro propio cerebro. Comprender el papel de los neurotransmisores, la plasticidad cerebral y los circuitos neuronales no minimiza la profundidad de nuestras experiencias afectivas, sino que las ilumina, ofreciéndonos herramientas para navegar el complejo paisaje del amor y el desamor con mayor conocimiento y autocompasión. Su trabajo nos recuerda que, aunque sintamos con el corazón, es el cerebro el que orquesta esa maravillosa y a veces dolorosa sinfonía llamada vida emocional.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Eduardo Calixto: Cerebro, Amor y Desamor puedes visitar la categoría Neurociencia.

Foto del avatar

Jesús Porta Etessam

Soy licenciado en Medicina y Cirugía y Doctor en Neurociencias por la Universidad Complutense de Madrid. Me formé como especialista en Neurología realizando la residencia en el Hospital 12 de Octubre bajo la dirección de Alberto Portera y Alfonso Vallejo, donde también ejercí como adjunto durante seis años y fui tutor de residentes. Durante mi formación, realicé una rotación electiva en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center.Posteriormente, fui Jefe de Sección en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid y actualmente soy jefe de servicio de Neurología en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Tengo el honor de ser presidente de la Sociedad Española de Neurología, además de haber ocupado la vicepresidencia del Consejo Español del Cerebro y de ser Fellow de la European Academy of Neurology.A lo largo de mi trayectoria, he formado parte de la junta directiva de la Sociedad Española de Neurología como vocal de comunicación, relaciones internacionales, director de cultura y vicepresidente de relaciones institucionales. También dirigí la Fundación del Cerebro.Impulsé la creación del grupo de neurooftalmología de la SEN y he formado parte de las juntas de los grupos de cefalea y neurooftalmología. Además, he sido profesor de Neurología en la Universidad Complutense de Madrid durante más de 16 años.

Subir